Jordi Plana Pey
jplanapey@me.com
www.jordiplanapey.com
+34 609 34 04 43
Seguidores
lunes, 20 de agosto de 2012
sábado, 11 de agosto de 2012
NARANJO, por Limary Ruiz-Aponte
Naranjo
No recuerdo
tu nacimiento. Tampoco tu muerte. Te recuerdo en el purgatorio. Por eso te amo,
te extraño, aunque no te necesito. Te recuerdo llorando, subiendo unas
escaleras y aplastando una gata con una bicicleta.
Mayagüez.
Hay un barrio construido con la lejanía macondial, pero en su paralelismo
histórico anacrónico más próximo, donde aún los residuos humanos añoran los
años muñocistas. Allí había una casa con rosas y espinas a sus alrededores,
cuatroniños y cuatro bicicletas. (¡Que llueva! ¡Que llueva la virgen de las
cuevas!) Alrededor de aquella casa, corrían sus bicicletas sin tocar espinas,
hasta que los augurios de la vieja gritaban: -me van a matar las rosas y se van
a enterrar las espinas. A la vuelta siguiente choque múltiple en dos ruedas a
la cuatro y ¡pum!: espinas enterradas en manos, en batatas, en muslos, en
nalgas. (¡Los pajaritos cantan las nubes se le-van-tan!) Espinas pequeñas
marrón verdoso, espinas que hacían llorar y gritar. Luego botella de alcoholado
en mano; espina que sale y alcoholado que corre, lágrimas que salen y risas al
fondo: -una pescosá por haber dañado las matas y no apearse a tiempo de allí.
Un día en
tierra y sin alcoholado estaban en un columpio, los niños. (El cielo nublado.)
Mese que mese, mese que mese y tiqui-tiqui-tiqui-tiqui. Columpio versión
corregida y editada en formato APPA por un herrero: cadenas mohosas gruesas,
residuos de maderas pintadas anclado con cemento a la arena del patio de la
casa. Mese que mese y ¡ay! mese que mese y ¡ay! ¡ay! ¡ay!. Espinas enteradas
más gruesas, más largas en las batatas y en las espaldas. ¡Ayyy! ¡Ayyyy! ¡ah!
¡ay! ¡Y que me canso de esto! Había un árbol de naranjas detrás del columpio y
un taller de herrería al lado. Resultado: sogas amarradas al árbol y hala que
hala, hala que hala y vamos que podemos y hala que hala, y ya mismo el sol cae.
Y no había adultos y hala que hala. Y las espinas que se entierran en las manos
y las manos sangraban y el sudor corría y la arena en sus pies y el columpio
mese que mese, solo muy solo ( y la virgen de la cuevas no quería que lloviera)
y el árbol que se afincaba a su arena. (Arena que fue separada de la costa para
repartir parcelas como reforma de pan, tierra y libertad. Porque el progreso
necesita individualización e industrialización y estos niños metaforizaban la
invasión). Cuatro niños: una líder, una co-lider, un llorón y un pequeño
arrancaron el naranjo de raíz para poder mese que mese, en el columpio. Sudados
y extasiados con las manos quemadas por la soga, con espinas, sin corona,
enterradas y el árbol derrumbado, desraizado, lo niños celebraban. Los adultos
poco a poco salían, sin poder regañar, ni decir nada, atónitos, porque aquellos
derrumbaron solos el obstáculo para el mece que mece. (Ahora metáfora de lucha
y la libertad.) La gata se revolcaba en la arena. Tú no lloraste ese día; había
sequía, la virgen estaba menstruando.
PERSIANAS, por Limary Ruiz-Aponte
“…las madres son víctimas ecuestres
desde la raíz infinita de su seno
y su cálida leche nos hace viciosos
del tiempo...”
Raúl Guadalupe De Jesús
Persianas
Las
creencias están ligadas al agua. Un rio, una playa, un vientre, una botella. En
un país vecino los hombres y mujeres, soy inclusiva, luchaban por la comida que
caía del cielo, como maná, pero sin dios y con mucho neoliberalismo. Creo que
dios, de ser, es capitalista. En mi país las botellas vuelan dentro de las
universidades. Pero no hablare de agua sino del vuelo. (Me he cortado las
alas.) Federici ha resucitado.
En una casa
frente a una playa hay unos niños, un perro y una verja sucia. Dentro existe
una mujer de un solo seno, inflado, relleno, brutal del cual mana leche, no es
milagroso. Es el resultado de varias preñeces, de mutaciones genéticas y de
años de sexo impúdico, bien hecho. Acostada en el piso lacta a su nueva
criatura mientras todos pasan y la ven con asombro. La juzgan, ella sonríe. La
niña en sus brazos es robusta y de su boquita, de sus labios gruesos, resbala
una gota blancuzca con un poco de saliva. La madre toma agua dasani 16 oz
embotellada. En el centro hay una anciana que llora desnuda en un sofá,
mientras olvida en conciencia quién fue. Hay un hombre que bebe escondido bajo
una sabana. Hay un joven masturbándose en el baño. Gritos de vecinos, peleas de
perros, gallinas que ladran y olas que baten. Pausa. La gran madre acaricia el
cabello de su hija.
Una tarde
calurosa entré en la casa. Bese a la anciana y me invitó a sentar. Me preguntó
por novios y el trabajo. Le respondí lo deseado. Nos reímos. Me dijo que todo
era perfecto. Me llamó por mi nombre. (La recordaba gritándome que me estuviera
quieta, que no le diera a las persianas.) Lloré como se hacerlo. En silencio y
sin lágrimas. Me despedí. No soporte el olor a leche rancia de la casa. No soporte
los cambios de los floreros. Me fui.
Al lado, y
mi realidad se confunde con letras, hay una casa alta, muy alta, donde se cree
en los márgenes aunque se olviden. Donde hay una soledad que no se pude limpiar
ni con lejía, y miren que estoy ciega. La soledad se siente desde del primer
sillón solitario que se mece solo frente a otro. Sigue por un gato que se lame
sin parar, compulsivamente y termina por los habitantes que cargan sus muertos,
sus realidades, sus pasados y sobre todos sus futuros como homenaje. No hay
muchas lágrimas, hay muchos dolores y pocas curas; el eufemismo prevalece. En
esa casa últimamente la soledad se ha espesado. Hay más alcobas vacías, más
fronteras y menos personas con quien contar. Hay una decepción, no solo por sus
vidas, sino por el país. Entré, también, estaba en casa, pero me sentí desnuda
(como la religión predica). No me podía mover. Hablé y hablé y solo encontré
silencios y deudas que pagar. Amenazas de despidos, desempleo y un televisor
que proyecta a madres lanzando botellas de agua a sus hijos. Lloré, perdí mi
lugar, me sentí un ave con pico y sin alas, quería recibir agua embotellada.
Bajé las escaleras vi la mujer lactando. Me despedí. Me monté en el carro, tomé
la autopista. Sentí alivio, lloré todo el camino nadie lo supo.
-¿Me das una?
-Un dólar.
-Gracias.
Limary Ruiz-Aponte.
Twittear
viernes, 10 de agosto de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Exposición de Josep Grifoll en el Local de Magatzem Voltaire
por
Limary Ruiz Aponte
“No sempre el dolor n’
engendra més, al revés,
com més, més sorpresa
després. I té, mira, tu:
La bondat no s’ amaga,
deixa rastre,
és un desastre.
Jo també en vull escampar.
Com tu.
Fa mal?”
Josep Grifoll
Mostrar, desnudar, poner en manifiesto algo, son algunas de las
aseveraciones para la palabra exponer. Pero,
exponer qué en una exhibición de arte, me pregunto: ¿los cuadros?; ¿el artista?;
¿las ganas de saber?; ¿yo misma? Sin embargo al entrar a la exposición del
artista Catalán Josep Grifoll en el local de la asociación Cultural Magatzen
Voltaire, encontrarnos al propio artista, sentimos que hay una transparencia, un valor y creencia por el
arte que desborda el espacio. Y si sumado a esto somos participe de la música y
la interpretación performativa del Colectivo Vueltabajo Teatro la experiencia
nos expone y nos interpela los cinco sentidos. Quedamos expuesto al arte, a su
necesidad y vitalitad, a su poder ancestral.
Josep Grifoll artista multidisciplinario de Caserras hacia tres años que
no bajaba de su pueblo y el sábado pasado estuvo en Barcelona en la
inauguración de su exposición. Con más de 50 cuadros en diferentes medios, el
espacio del local se desbordó. Antes miradas,
caras, ojos grandes, chaquetas con pegamento, espejos, platos rotos, el trabajo
de Grifoll nos envolvía en la necesidad misma de la creación. Pues su trabajo
nos lleva al arte como medio de vida, de libertad de espantar y destapar la
cabeza, por los ojos, por el tacto, por el fragmento mismo. Cada cuadro
comunica un ansia de salirse, de ruptura, de ser visto; y esto ya el cuerpo femenino recostado o el
Picasso fragmentado hasta el collage. Hay una necesidad envuelta en la pasión en
la pluma, la tinta, el pegamento, la madera, lo que sea que pueda exponer, pues
es tan placentero que duele o viceversa. Sus cuadros se convierten en poemas, en ese juego con lo infinito y con la
vida misma que nos ha dejado sin palabras y que solo la imagen en sus diferentes
medios y la poesía parecen rescatar.
De esta manera el artista que ha expuesto en Nueva York, Milán, Francia Madrid, Bilbao, Barcelona, presentó su trabajo realizado en diferentes medios
como la madera, papel, platos telas y radiografías. La Repetición de figuras y
patrones entre cabezas reconstruidas, pies con partituras, el cuerpo
fragmentado, el cuerpo mismo, nos dejaba
la impresión de urgencia, de deseo y pulsión por el arte, por la vida misma en
todas sus vivencias. Manifestando de esta forma el arte su poder como un plano de deseo
incontenible. La brocha que no pinta bien, como expresa uno de sus cuadros, no
antepone ante su creación de la creación misma.
La necesidad de creación que también comparte el Colectivo Vueltabajo ocupó el espacio con sus performances. Con la
música de Legner Libugsni, Carlos Carbajo, y la interpretación de cada uno de
sus componentes Eury González Orsini, Zuleira Soto Román, Montse Griffol, Juan Carlos Carillo y Luis Fe Rivera se
concretizo la pulsión creadora en actos, en sonidos y olores. Estos hicieron que el local sintiera la
cebolla, que el barro se moldeara y destruyera en un mismo instante , que las
bicicletas se columpiaran de los techos y que la poesía del mismo Grifoll fuera
escuchada. El arte nos rodeó y sumergió
con el trabajo colectivo de estos artistas.
De esta forma la noche estuvo marcada por le espacio ocupado y
convertido en una instalación completa en donde todos estábamos interactuando
con el arte. Se olía, se vea, es escuchaba y se sentía el arte. El espacio del
Local del Magatzen Voltaire formó parte del quehacer cultura de Poble Sec. Con
la exhibición de las obras del artista y poeta Josep Grifoll fue una noche
donde el arte era el centro, el límite sin límite de la creación misma. Así los medios se desbordaron, nos desnudaron
y provocaron la exposición de nuestra mente, del hambre misma del arte, de
expresar lo que se siente con lo que se sabe, con lo que necesita, con lo que
se conoce, con lo que ni siquiera se puede decir: con todo. Al final quedé
desnuda, pequeña, expuesta, pero glorificada ante la imagen misma que el verso
no puede contener, el performance derrama y que en la pintura, el marcador, la
brocha y la tierra misma contiene y Grifoll presenta y se presenta; expuestos
todos, entonces.
Limary Ruiz Aponte
lunes, 23 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Enric Casasses, Premi Nacional de literatura!!!!
El CoNCA ha fet públic el nom de cinc guardonats més, entre els quals destaquen Valentí Fuster, Jaume Ayats i Arnau Puig
El poeta Enric Casasses, autor d'una vintena de llibres –entre els quals destaquen 'Calç', 'No hi érem' i 'Bes Nagana'–, és el nou Premi Nacional de literatura, segons acaba de fer públic el CoNCA. Nascut a Barcelona l'any 1951, Casasses és un dels rapsodes més populars i ha col·laborat també amb Pascal Comelade en discos com 'La manera més salvatge' i 'N'ix'. També ha traduït William Blake i Max Jacob.
El CoNCA ha comunicat també el nom de cinc guardonats més: Òmnium Cultural ha estat distingit en la categoria de projecció social de la llengua catalana, Valentí Fuster, pel que fa al pensament i cultura científica, el Museu Etnogràfic de Ripoll, en patrimoni cultural, Jaume Ayats, en cultura popular, i el crític i assagista Arnau Puig, en reconeixement a la seva trajectòria professional i artística.
ARA
Barcelona | Actualitzada el 17/07/2012 13:01
El poeta Enric Casasses, autor d'una vintena de llibres –entre els quals destaquen 'Calç', 'No hi érem' i 'Bes Nagana'–, és el nou Premi Nacional de literatura, segons acaba de fer públic el CoNCA. Nascut a Barcelona l'any 1951, Casasses és un dels rapsodes més populars i ha col·laborat també amb Pascal Comelade en discos com 'La manera més salvatge' i 'N'ix'. També ha traduït William Blake i Max Jacob.
El CoNCA ha comunicat també el nom de cinc guardonats més: Òmnium Cultural ha estat distingit en la categoria de projecció social de la llengua catalana, Valentí Fuster, pel que fa al pensament i cultura científica, el Museu Etnogràfic de Ripoll, en patrimoni cultural, Jaume Ayats, en cultura popular, i el crític i assagista Arnau Puig, en reconeixement a la seva trajectòria professional i artística.
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
LITEnATURA, griFOLL
Tristes mosques
són les lletres.
I mira: faig que
volin.
I a vegades cauen
i sembla que diguin
alguna cosa. I la
cosa és bella
i te la vull
portar de seguida.
Paraules lligades
sense cordills,
potser allò que
cal saber per a ser humà,
el secret dels
secrets, coses, totes les coses
somio per a tu. Corro,
corro, corro i
corro llavors,
i passo de llarg,
persona,
perdona
per no adonar-me’
n que a les mans
només t’ hi duc
mosques mortes.
griFOLL
10.7.12
casserrespoblepoema
viernes, 6 de julio de 2012
LA COVA
Amb l’ esquena
esmolant les pedres del sostre, a la cova.
Amb les ungles perdudes
tornant a les rels, dits de cànem ,temps de girallunes
a la cova. Deliris
i deliris a la cova. Em vesteixo de
carbonet,
em deixo
brànquies o cua o aprenc a udolar.
Ja no sé parlar
com els homes, a la cova, m’ enrosco amb l’ escurçó, l’ amic.
Dibuixo a les
parets formes indesxifrables que la soledat em dicta. Ric.
No sé el perquè.
S’ ha d’ estar content per a riure? Ploro. I no em sento trist.
No em sento (res)
a la cova. I a fora, tampoc. I això és el que sóc:
Ningú, res,
enlloc. Tot el demès seria vanitat.
griFOLL
6.7.12
casserrespoblepoema
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
LLEPAR ( potser continua de AL BOSC...)
LLEPAR ( potser
continua de AL BOSC...)
...Llepar el rastre
que deixen a l’ herba;
el dit, a la nit,
de pol·len d’or, que diu bruixa...
Emprovar-se pedres allà on hi falten queixals.
***
...Llepar-ne les
cicatrius, que duen missatge,
els missatges,
que duen gravat el silenci...
Emprovar-se els
gorgs, els cossos líquids.
***
...Llepar la galta
de marbre de l’ estàtua
calenta pel sol,
tombada al mig de la selva.
Recordar com s’
engega la bèstia.
***
...Llepar l’ alè
dels alens dins les coves, etern.
La natura és sexe
inacabable, pol·lens i peixos, rels...
Trèvols, fruita,
palla i carbonet.
***
...Llepar com
giren les coses, incessants.
Cada flor
produeix un efecte diferent...
S’ ha d’ anar
llepant. I la gent ja no es llepa.
I s’ ha d’ anar llepant.
***
griFOLL
4.7.12
casserrespoblepoema
Twittear
lunes, 2 de julio de 2012
AL BOSC
A la barca que
tot ho avarca hi posa el peu.
Ella també és la
gota que mulla l’ aigua
i el peix que se’
t menja la pruna.
***
El temps ha
vestit la carn dels arbres d’ algues. Tot fa verd
avui, amb peixos
inclosos i estalagmites actives d’ herbam que s’ enfila
per la cuixa d’
un faig fins la lluna del poema a florir.
***
Les pedres,
agafades a terra amb tota la força
s’ amaguen a sota
les soques, se’ n beuen el vi de les nimfes.
Roden per la vall,
després, només en queda una pols.
***
La pols roja de
la sang, la pols negra del carbó, la pols blanca del crani.
Es pintarà i s’ escriurà cada instant amb un
gust diferent, d’ un perfum secret
de secrets que
obre els porus a l’ instint. Només pensar-hi.
***
Viu al final del
túnel de la nit, la veig cada dia fent els colors cap per avall.
La por és plana,
m’ ha dit, i ha posat el peu a la barca.
Ens hem quedat
tots dos a veure’ l marxar. I ella també.
*
griFOLL
estiu del 2012
casserrespoblepoema
Twittear
viernes, 29 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
miércoles, 20 de junio de 2012
griFOLL. DESCONEIXENÇA
I amb quina autoritat
puc res anomenar?
Qui sóc jo per
dir un mot sense saber què
puc haver, no se
on, haver encès o ofegat?
Ho desconec.
griFOLL
21.06.12
casserrespoblepoema
Twittear
viernes, 15 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
PINTOR, conte d' ALEIX CORT
PINTOR
Els pares li van
posar Miquel per allò de la família (els pares, els pares dels pares, els pares
dels pares dels pares) però els amics li deien Àngel, per la mestria que
demostrà tenir de ben petit amb el llapis i el pinzell. Els dibuixos de Miquel
Àngel eren excelsos, divins, tant, que un dia no se’ls va acudir altra cosa que
sorprendre el propi artista cobrant vida sense demanar permís. El primer a escapar
de la tela va ser una papallona enorme, bonica i de colors brillants. La seguí
un núvol, el reflex d’una Lluna i un amoret a ratlles. Semblava tant fàcil fer l’últim
pas que, arribat el moment, fins un bes orfe decidí provar fortuna en un món
que no era el seu. Davant d’aquella mostra de poder, l’artista tremolà: ¿De què
servia tenir el món a les mans si el cel era a tocar? Miquel Àngel intentà
trobar la resposta a aquella pregunta en les seves creacions. Els dubtes no li
feren tremolar el pols durant aquella anguniosa recerca, i les obres acabaren
fregant la perfecció. Quan se n’afartà, però, de donar vida als somnis sense
correspondència, dibuixà una porta de la seva mida, l’obrí amb cautela i,
després de comprovar que no grinyolava, passà el cap, el cos, i la tancà al seu
darrere. De cop.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)